La música, ese mundo imaginario de sonidos y sentimientos
Un filósofo francés y un músico se interrogan en sus ensayos sobre el poder y la belleza de la música en la vida cotidiana.
De vincularse el comienzo de la filosofía (la duda, la sorpresa, la interrogación) con el origen mitológico del mundo (la Biblia) ambas miradas se podrían complementar con un: “En el comienzo… fue la pregunta”. Y si un filósofo contemporáneo razonara el origen de la humanidad como pleno de música ya desde sus comienzos, bien podría interrogarse: “¿Por qué la música?”
Es lo que se pregunta el pensador Francis Wolff (París, 1950), que luego de haber escrito más de una quincena de ensayos sobre cuestiones como Aristóteles, el pensamiento antiguo o el amor llega a las librerías argentinas –y muy pronto a la Feria del libro 2022– con este amplio ensayo sensible y erudito.
“Wolff se pregunta en su libro por todas las variantes musicales: el rap, Pierre Boulez, el raga hindú, Ornette Coleman, el arte de la fuga, los Beach Boys…la música dodecafónica o “el lamento del blues y la lágrima del fado””
La pregunta del título, ¿Por qué la música?, es simple, extrema y brutal. La duda existencialista, planteada desde G. W. Leibniz hasta Martin Heidegger, le sirve a Wolff para dar forma a un libro complejo y divertido, espeso y festivo, como un recital al aire libre. Como en un El mundo de Sofía, aquel libro del noruego Jostein Gaarder en que se contaba la historia de la filosofía, Wolff se pregunta en su libro –solo que en este caso apuntando a los adultos curiosos– por todas las variantes musicales: el rap, Pierre Boulez, el raga hindú, Ornette Coleman, el arte de la fuga, los Beach Boys, las canciones de amor, la música dodecafónica o “el lamento del blues y la lágrima del fado”, como se lee en su poético “Preludio”.
Leer más: La Nación