Paulino Viota Simetrías La hermenéutica de John Ford en El Insolidario.
Entre 1966 y 1982, Paulino Viota fue uno de los más celebrados y lúcidos representantes del cine experimental español. Sin embargo, a nadie que conozca la actividad posterior de este cineasta cántabro, puede chocarle que su nuevo texto, Simetrías Los 5 actos en las películas de John Ford -publicado ahora por Serie Gong-, gire en torno al más clásico de los realizadores del Hollywood clásico. Igual que en la coda de La legión invencible (1949), el último de los títulos de Ford estudiados en estas páginas, se nos dice que el ejército no había acabado con el capitán Nathan Brittles (John Wayne) cumplida su última misión, la actividad cinematográfica de Viota tampoco se dio por terminada cuando dejó de rodar.
Muy por el contrario, mientras su filmografía, cuarenta años después de concluida, se sigue revisando en las filmotecas y algunos de sus títulos se atesoran en centros de arte del prestigio del Reina Sofia, desde que guardó su tomavistas, Viota se viene dedicando a la docencia del cine, en escuelas públicas y privadas con una agudeza y una pasión proverbiales. Al cineasta le sucedió el cinéfilo y, aunque ambos son igual de lúcidos, no parece haber correspondencia alguna entre el afán de clasicismo mostrado por el Viota cinéfilo y docente y el experimentalismo del Viota cineasta. Siendo Ford, Eisenstein o Chaplin los autores objeto de sus enseñanzas y observaciones, de entre su nómina de favoritos, sólo el gran Godard, sin duda el mayor experimentalista de toda la historia del cine, podría sugerirnos los afanes del Viota realizador.